Sectores Estratégicos dinamizan la economía nacional

Quito (Ecuador).- La inversión en sectores estratégicos, ha sido una prioridad en este Gobierno lo cual ha permitido el desarrollo de actividades como hidrocarburos, minería, energía, electricidad, telecomunicaciones, recursos hídricos y ambiente.
Según El Telégrafo, entre 2007 y 2014, la oferta interna de energía experimentó un aumento del 28,6% pasando de 86.072 millones a 110.695 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP). En 2015, el Gobierno gestionó inversiones por 4.900 millones de dólares con Schlumberger para la operación del bloque 61. En los próximos años, esas inversiones podrían significar 1.800 millones de ingresos para el Estado.
En el área de electrificación, entre 2007-2014 el Gobierno invirtió 7.700 millones en el sector y destinó 5.900 millones para los proyectos emblemáticos eléctricos. La inversión realizada es 8 veces superior a la inversión efectuada entre 2000 y 2006 y que llegó a 908 millones.
Con la construcción y puesta en funcionamiento de 8 hidroeléctricas -Manduriacu, Sopladora, Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, Mazar Dudas, Delsitanisagua y Quijos-, Ecuador ahorrará unos 1.950 millones en importación de combustibles en los próximos años. Se espera además que más del 90% de la energía eléctrica sea generada por fuentes renovables y evitará una emisión de 11,9 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Gracias a este sector, se han generado más de 19.000 plazas de trabajo y, para los próximos años, se esperan unos 5.000 millones en nuevas inversiones.
Uno de los resultados de estas inversiones y buenas políticas del Gobierno es que en 2015, en el ranking internacional elaborado por el Consejo Energético Mundial, Ecuador alcanzó el quinto lugar en ‘seguridad energética’, una posición que refleja el aumento de la cobertura eléctrica, la disminución de pérdidas de electricidad y la mejora de la infraestructura energética.
En minería, se prevé hasta 2018 una inversión de 8.000 millones en proyectos de minería a gran escala que permitirán expandir los ingresos públicos en 1.000 millones.
Desde 2007, en telecomunicaciones, Ecuador incrementó en 30% su capacidad de acceso internacional a internet. Esto fue posible gracias a tres cables submarinos que, con participación privada, fueron conectados al territorio continental. Por ello, para fines de 2015, el país incrementó la capacidad de esos cables desde 285 a 385 gigabites por segundo (Gbps) y alcanzó más de 45.000 kilómetros en la red nacional de fibra óptica.
Mientras que las industrias básicas, se ubicarán en polos de desarrollo. Además de apalancarse con la infraestructura de logística, transporte y servicios del país, aquellas cuentan con la exoneración del Impuesto a la Renta (22%) por los primeros 10 años a partir de la operación de la industria, del IVA (12%), de aranceles e impuestos aduaneros para importación de bienes y del Impuesto a la Salida de Divisas por 20 años.
Se busca así industrializar los recursos naturales para lo cual se requieren 12.000 millones de inversión (cobre, aluminio, pulpa de papel y astilleros, acero, petroquímica). Esto tendrá un impacto positivo en la balanza comercial de 4.152 millones anuales.
Dato:
– Más de 35.000 plazas de trabajo fueron generadas por los proyectos emblemáticos en el sector eléctrico (19.328), hidrocarburos (9.600), hídrico (5.429) y minería (884)./ KML/ El Ciudadano