Presidente condecoró con la más alta distinción a Rodrigo Fierro Benítez

Quito (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa, condecoró al médico e investigador, Rodrigo Fierro Benítez, por sus valiosos aportes en endocrinología y la medicina nuclear.
Se trata de la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Gran Cruz, cuyo decreto fue leído por el secretario Nacional Jurídico, Alexis Mera.
Para el Presidente, la trayectoria de Fierro Benítez “es reconocida por la Patria entera, pues se trata de aportes de incidencia para todo el Ecuador e ilustra la necesidad e importancia de tener una educación de primer nivel para poder alcanzar la excelencia”.
“Gracias por siempre estimado doctor”, manifestó el Mandatario, mencionando que ha sido pionero en importantes estudios aplicados a la medicina, como la patología alto andina.
Esto permitió descubrir de modo concluyente que el bocio y sus secuelas de retardo intelectual, provenían de deficiencias en la alimentación, producto de las enfermedades de la miseria.
Como catedrático de la Universidad Central del Ecuador, Fierro empezó una investigación sobre los efectos de la deficiencia en el crecimiento, el desarrollo neurológico y la capacidad intelectual en la población andina de Ecuador, determinó que había un problema muy grave de deficiencia de yodo, vinculado a la marginalidad y pobreza de comunidades obligadas a retirarse a los páramos.
Fierro, de esta forma, ayudó a impulsar activamente la implementación de un programa de yodación de sal en Ecuador en los años setenta, lo cual fue considerando como un modelo en América y su alternativa de aceite yodado fue aplicada en varios países del mundo donde la yodación de sal no era posible.
El Estado estableció desde 1984 una Ley por la cual, se estableció como política pública la distribución de sal yodada especialmente en los territorios afectados por la incidencia de bocio endémico.
Fierro fue también director del Centro de Aplicaciones Biomédicas del Instituto de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y cuenta con más de un centenar de publicaciones sobre el tema, entre libros, artículos y coautorías en Ecuador y alrededor de 80 en el extranjero.
En sus estudios también se especializó en varias universidades, de Madrid, de Géniva, de Pisa, Chicago y Harvard, en Estados Unidos, donde formó parte de la unidad de tiroides, y realizó una especialización en medicina nuclear en Italia. /SD El Ciudadano