Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo: el planeta es nuestra casa común y está enferma

San Antonio (Pichincha).- En el acto de inauguración de la Conferencia Internacional del Desarrollo Sostenible, que se realiza en la sede de Unasur, en San Antonio de Pichincha, el Monseñor, Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y las Ciencias Sociales de la Ciudad del Vaticano, expuso las principales temáticas que contiene la Encíclica del Papa Francisco recién publicada.
El delegado del Vaticano señaló que este documento atraviesa la religión y la ciencia, además, tiene una reflexión filosófica y ética sobre la relación del Ser Humano y el ambiente. “La Encíclica papal afirma que el planeta es nuestra casa común y está enferma por el maltrato infringido por algunos, mientras que las consecuencias negativas las sufren los más”.
El Monseñor señaló que el análisis descarnado del Papa Francisco aborda la interconexión entre la contaminación y el cambio climático, la mala gestión del agua, la pérdida de la biodiversidad, la gran desigualdad entre regiones ricas y pobres, además, la debilidad de las reacciones políticas ante la catástrofe ecológica.
La Encíclica, que se refiere a la Tierra como una hermana con la que se comparte la existencia o como una madre que acoge entre sus brazos, llega a tocar aspectos muy sensibles para algunos sectores.
En la ceremonia de inauguración de la Conferencia, que durará dos días, el ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Andrés Arauz, señaló la importancia para el país al ser el anfitrión de este evento.
“El Ecuador reafirma el compromiso que ha tenido en la formulación de propuestas concretas que han transformado efectivamente la economía política del cambio climático y que responden a las necesidades de nuestra gente”, aseguró el Ministro.
Arauz también hizo un llamado a los asistentes para que durante estas jornadas de trabajo se discutan temas relevantes como: la necesidad de transferencia de conocimiento y tecnología desde las grandes potencias mundiales, la deuda ecológica que tienen los países ricos con las naciones de menos recursos, la relaciones de armonía y respeto entre el ser humano y la naturaleza.
Finalmente señaló que durante estos dos días se generarán insumos fundamentales para el planeta, para la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas y el lanzamiento de la Red Andina de Desarrollo Sostenible. / FS El Ciudadano