La Revolución Ciudadana se basa en el cambio de las relaciones de poder

Lyon (Francia).- “Recibo el Doctorado Honoris Causa en nombre de quienes verdaderamente lo merecen: nuestros estudiantes, la esperanza de la Patria; de nuestros obreros, de nuestros heroicos migrantes. Lo recibo en nombre del pueblo ecuatoriano”. Con estas palabras el Presidente de la República, Rafael Correa, a la Universidad Claude Bernard de Lyon, por el Doctorado Honoris Causa que recibió este día.
El centro de estudio francés reconoció el trabajo de Rafael Correa y de su gobierno para romper con paradigmas, apoyando la inversión en el ámbito de las ciencias, la salud, la educación superior y la investigación.
En su discurso, el Jefe de Estado explicó que la esencia de la Revolución Ciudadana está en el cambio de las relaciones de poder, para favorecer de quienes antes fueron olvidados. “El ser humano no es un instrumento más de producción, es el fin mismo de la producción. Nosotros enfocamos la educación y salud como derechos humanos, no como instrumentos de productividad”, dijo durante la ponencia.
El Primer Mandatario expresó, enfáticamente, que el desarrollo es básicamente un problema político. “La pregunta clave es quién manda en una sociedad: las élites o las grandes mayorías, el capital o los seres humanos, el mercado o la sociedad (…) Las instituciones, políticas y programas de un país, dependen de quién maneja el poder y América Latina ha estado históricamente dominada por las élites”, agregó.
Por eso, la educación superior ha sido una prioridad del Gobierno de la Revolución Ciudadana, y a lo largo de los últimos nueve años se ha aumentado al 2% las asignaciones presupuestarias para este sector, más del doble del promedio de América Latina (que es de 0,8%).
Ecuador cuenta con más de 10.000 jóvenes talentosos estudiando en las mejores universidades del mundo, gracias al programa de becas implementado por el Gobierno. Además, contó que nuestro país es uno de los países de Latinoamérica que más reduce desigualdad y pobreza.
Recordó que acuerdo con la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, Ecuador pasó de ser de los tres países más inequitativos del continente, a uno de los tres más equitativos. La pobreza cayó de 37.6% a 22.3%, y la extrema pobreza —por primera vez en la historia— se ubica en un dígito, luego de haber descendido de 16.5% a 7.4%.
Dijo además, a propósito de su intervención en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21), que Ecuador propuso crear la Corte Internacional de Justicia Ambiental, la cual debería sancionar los atentados contra los derechos de la naturaleza y establecer las obligaciones en cuanto a deuda ecológica y consumo de bienes ambientales.
“Nuestros planteamientos se pueden resumir en una frase mágica: justicia ambiental”, dijo el Mandatario ante el auditorio.
Creo en sociedades con mercado, pero no en sociedades de mercado, donde vidas, personas y la propia sociedad se convierten en una mercancía más. /SD El Ciudadano