Gobierno Nacional promueve la educación superior en personas privadas de libertad

Guayas (Guayaquil).- La política inclusiva para democratizar el acceso a la educación superior no se detiene. Entre el martes 12 y el viernes 15 de agosto 2014 se inició el Plan Piloto de política de cuotas en el que 568 Personas Privadas de Libertad (PPL) de los centros de rehabilitación social de Latacunga y Guayaquil, además del centro de rehabilitación social femenino de El Inca participaron del proceso de inscripción en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), previo a la rendición del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) que se dará el próximo 27 de septiembre.
Este Plan Piloto se enmarca en lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que reconoce el acceso a la educación superior como un ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, disposición que incluye a las PPL. El proceso de inscripción fue coordinado con el Ministerio de Justicia y contó con el apoyo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), instituciones de educación superior que en la fase inicial del Plan ofertarán sus carreras en modalidad a distancia para que las PPL cursen una carrera universitaria mientras cumplen su sentencia. Se aspira a que, de modo progresivo, todas las universidades del país se involucren en esta Política de Cuotas.
Una política con continuidad
La Política de Cuotas para incluir a las PPL en el sistema de educación superior busca garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental en los centros de rehabilitación social del país. Este propósito ya tuvo experiencias previas como la de marzo de 2013, cuando varias mujeres del centro de rehabilitación social de El Inca, en Quito, participaron del proceso de inscripción. Ahora, 26 de ellas cursan una carrera universitaria a distancia en la Escuela Politécnica del Ejército./Senescyt