El Día Nacional del Patrimonio Cultural se conmemora con cerca de 200 eventos en todo el país

Este 18 de abril se conmemoró el Día Nacional del Patrimonio Cultural con el que se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de salvaguardar y conservar nuestros patrimonios culturales. A propósito de esta fecha, en todo el país se realizan durante el mes de abril cerca de 200 eventos organizados por el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Patrimonio y otras instituciones públicas y privadas.
“Hemos querido que las ciudadanía se involucre en el conocimiento y conservación del Patrimonio, que no se refiere únicamente a las edificaciones o bienes materiales sino a todos los saberes inmateriales que cruzan transversalmente la vida y que se deben conservar para las futuras generaciones”, indicó Joaquín Moscoso, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Con este objetivo, en varias provincias del país se realizan mediaciones culturales, recorridos, exposiciones de arte y fotografía, conversatorios, conferencias, eventos culturales, ferias agroalimentarias, deportes, recreación y otras actividades gratuitas que contribuyen a generar un mayor sentido de pertenencia a nuestro Patrimonio.
“La cultura forma parte fundamental de nuestro Plan Toda una Vida. No concebimos la vida sin la cultura, por ello este Gobierno garantiza los derechos culturales y sociales de los artistas”, indicó Rocío de Moreno, presidenta del Comité Plan Toda una Vida.
Y justamente para impulsar el trabajo de artesanos y artistas ecuatorianos, en el Palacio de Gobierno se inaugurará un espacio donde se realizarán exposiciones mensuales de las artesanías representativas del Ecuador, con el fin de promocionar las técnicas ancestrales y patrimoniales.
Tal como fue la exposición “Artesano – Artista”, que se efectuó en España y Quito con el objetivo de destacar tres técnicas ancestrales: el tejido laborioso para elaborar finos sombreros de paja toquilla, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; el ikat, con el que se confeccionan macanas o paños de Gualaceo; y la filigrana, que con delgados hilos de plata se crean delicadas joyas y artículos decorativos.
“Elaborar artesanías es un acto sublime en el que se juntan saberes y técnicas que permanecen en el tiempo y a través de las cuales se cuentan historias colectivas, tradiciones de nuestros pueblos que nos llegan como un legado que debemos proteger y preservar”, acota Rocío de Moreno.
Según datos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, como parte de la política de fomento para la protección patrimonial se han repatriado y recuperado más de 11 mil bienes patrimoniales y se ha invertido alrededor de 12 millones de dólares en la rehabilitación de bibliotecas, museos y casas patrimoniales.
Asimismo, se ha gestionado una línea de crédito por 16 millones de dólares con el Banco de Desarrollo para los GADS municipales, quienes tienen la competencia exclusiva de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.