Ecuador vive una verdadera revolución educativa reconocida internacionalmente

Puembo (Pichincha).- El sistema educativo ha avanzado notablemente en el país, logrando cifras históricas que superan en algunos indicadores, los alcances regionales y han sido reconocidos en otras latitudes.
Hace aproximadamente un año, la Unesco calificó al Ecuador como el país en América Latina que más ha avanzado en calidad educativa, y hace pocos días la UNICEF reconoció al país como uno de los siete mejores programas de inclusión educativa en todo el mundo. El país que recibió la Revolución Ciudadana estaba caracterizado por el total abandono del sistema educativo, con barreras de acceso y politización.
Por otra parte, los niños no tenían acceso a uniformes y libros, y la alimentación escolar era totalmente desordenada, según explicó la secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Sandra Naranjo. El objetivo planteado en estos nuevos tiempos fue tener un sistema educativo de acceso masivo, de excelente calidad y totalmente gratuito. “¡Qué mayor libertad que una buena educación!”, dijo el Presidente, recordando que anteriormente los pobres eran excluidos del derecho a la educación.
De esta forma, se recuperó el sistema, se institucionalizó, descentralizó y despolitizó. “Ahora el Ministerio de Educación está organizado en zonas, distritos y circuitos. Y esto está marchando bastante bien”, dijo el Mandatario, quien puso énfasis en que uno de los logros reales más importantes es haber alcanzado la educación gratuita efectiva, sin contribuciones ni trampas.
Lo invertido en educación son 21.391 millones de dólares y la inversión promedio por año es 3.4 veces más de lo que era entre 2000 y 2006. Así se alcanzó una tasa neta de educación básica de 97.5, mientras el promedio regional es de 92.3. La tasa de matricula indígena alcanza una cifra de 96.8% y la de los afros tiene una cifra de 95%, ampliando el acceso y los derechos.
El 80% de los estudiantes ecuatorianos van al sistema público, mientras el 20% acude al privado. “Una de las cosas que más ha ocurrido es el crecimiento de la matricula que históricamente ha sido excluida”, reflexionó el ministro de Educación, Augusto Espinosa. /SD El Ciudadano