Ecuador tiene la tasa de producción científica más alta de la Región

Quito (Pichincha).- La investigación científica, la innovación y la transferencia tecnológica, registra un crecimiento importante en estos últimos años en Ecuador.
En el año 2014, se registró una tasa de 1,59 investigadores por cada 1.000 personas de la Población Económicamente Activa (PEA), una tasa superior al promedio de América Latina y el Caribe, que llegó a 1,30. Ubicando al país como segundo en la región, solo superado por Argentina. Esta realidad es totalmente diferente, en contraste con el 2007, cuando el país se encontraba en el último lugar de las naciones que contaban con docentes dedicados a la investigación científica que generen conocimiento.
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), esto se debe al impulso del talento humano como pilar fundamental para la transformación de la educación superior y del cambio de la matriz productiva, a través de varias estrategias y políticas integrales. Es así que hasta 2008, los profesores con título de cuarto nivel representaban el 29% del total de docentes; a 2015, esta relación subió al 80,9%. De igual forma, la planta docente a tiempo completo en 2013 era del 39,5%, a 2015, subió al 58,2%.
Según la Senplades, además se ha incrementado la producción científica: entre 2007 y 2015, las publicaciones en Scopus, una herramienta para evaluaciones de producción científica, crecieron más de cuatro veces, de 345 a 1 566. En el período 1998-2006, ese aumento solo fue de 2,06 veces. Por cuarto año consecutivo, el país tiene la tasa de crecimiento en producción científica más alta de la región.
Para transformar esa generación de conocimiento, se impulsaron redes de investigación y la creación del Banco de Ideas, programa en el que se invertió 1,9 MMUSD en capital semilla, donde se han registrado 14 078 usuarios y 17 incubadoras acreditadas con gran exito, como los proyectos Hand Eyes, Y4HOME, Meet2go y Life Book, los cuales han recibido reconocimientos nacionales e internacionales./KML/El Ciudadano