Ecuador tiene 4.563 millones de dólares en reservas internacionales

Quito (Pichincha).- Del 26 de junio al 3 de julio de 2015, las Reservas Internacionales (RI) registraron un crecimiento de 217.6 millones de dólares, con lo que su saldo alcanzó un valor de USD 4.563 millones.
Entre 2000 y 2006, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) tuvo un nivel promedio de 1.400 millones de dólares. En este año, la reserva alcanza un promedio de USD 4.000 millones.
De conformidad con el Artículo 137 del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), pasó a denominarse Reservas Internacionales (RI).
Las Reservas Interncionales corresponde al monto de activos externos de alta liquidez que tienen una contrapartida en los pasivos del balance del Banco Central del Ecuador (BCE).
El saldo de los activos externos netos del BCE al 3 de julio de este año, fue de 5.118 millones de dólares, mientras que el saldo de los pasivos monetarios y otras obligaciones fue de USD 5.574.
Los principales ingresos de la Reserva Internacional son la recaudación de impuestos, exportaciones de petróleo y derivados, emisión de deuda interna, depósitos de los gobiernos locales, desembolsos de deuda externa y exportaciones privadas, entre otros.
Según el Gobierno Nacional, los recursos provenientes de la última colocación de 750 millones de dólares en bonos soberanos 2020 en el mercado internacional, a 5 años plazo y con un cupón (rendimiento) de 8,5%, servirán para fortalecer las reservas internacionales del país y cumplir con el Plan Anual de Inversiones 2015, que supera los USD 8.000 millones.
Diego Martínez, delegado del Presidente de la República, Rafael Correa, a la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera, explicó que como manda el Código Monetario, la RILD que quedó de la reserva que se tenía antes de la dolarización tiene básicamente 2 objetivos: respaldar las monedas fraccionarias que se emitieron y salvaguardar los depósitos que tienen que hacer las instituciones financieras en el BCE por concepto del encaje bancario, que ha ido creciendo y cambiando. /El Telégrafo