Conferencia “Corsarios insurgentes, la amenaza de Brown y la incertidumbre en Guayaquil” se presentó en el Centro Cultural Metropolitano

La conferencia, “Corsarios insurgentes, la amenaza de Brown y la incertidumbre en Guayaquil”, fue expuesta por la catedrática Sabrina Guerra, coordinadora de historia de la Universidad San Francisco de Quito, en el Centro Cultural Metropolitano. La presentación dio inicio a un ciclo de exposiciones académicas que complementan la muestra “Guayaquil, Astillero del Mar del Sur”, que forma parte del proyecto “Arte en Palacio”.
La historiadora, durante su exposición, destacó que la Independencia de Guayaquil tuvo que vivir un proceso largo y conflictivo marcado por un periodo de “ambigüedad jurisdiccional” y un desentendimiento de las élites de la época.
Explicó que durante el periodo comprendido entre 1803 y 1819, con la incorporación del Virreinato de Nueva Granada, empezó un vaivén jurisdiccional, pues si bien las competencias económicas de Guayaquil eran administradas por este virreinato, la administración militar pertenecía al Virreinato del Perú. En ese momento las élites también inician una confrontación, según sus intereses, al exigir de parte y parte pertenecer a uno u otro Virreinato.
En un ambiente exacerbado es donde aparece la figura del almirante William Brown, cuyo objetivo era aportar a las acciones de insurgencia que se vivía en la región, a través de eliminar las vías de comunicación entre los puertos realistas. Es así que en 1816 decide realizar un asalto naval al puerto de Guayaquil, ataque que es frustrado por las fuerzas guayaquileñas, que al creer que podía ser un ataque pirata, repele la incursión venciendo y apresando a Brown y a 39 de sus compañeros.
Este suceso toma importancia pues, según la historiadora, deja en entredicho cómo este acontecimiento hubiese influenciado en el proceso independentista de la época.
Para el investigador Alfonso Ortiz analizar la incursión de Brown, en uno de los momentos de mayor incertidumbre de la sociedad guayaquileña, es fundamental para entender la conformación de la ciudad que, desde entonces, es una de las urbes de mayor movimiento económico del país.
Iván Cruz, curador de la muestra “Guayaquil, Astillero del Mar del Sur”, resaltó que la conferencia buscó brindar a la ciudadanía elementos que le inviten a profundizar sobre la historia de Guayaquil, e invitó a participar en las conferencias: “El Naufragio del galeón Jesús María de la Limpia Concepción”, el 9 de noviembre que dictará Ernesto Salazar; y “La reconstrucción de la Armada del Mar del Sur entre 1692 y 1694 en los astilleros guayaquileños” que se expondrá el 17 de noviembre por parte de Sebastián Donoso. /HP/El Ciudadano