Saltar al contenido principal

Ecuador es por tercera vez sede del período de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Quito (Pichincha).- Del el 10 hasta el 14 de octubre, Ecuador es sede del 56 período extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Hoy se inauguró esta ronda de sesiones en la sede la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ubicada en el norte de Quito.

Ernesto Samper, secretario General de Unasur, destacó que todos los países de la Región luchan por la defensa de los derechos humanos.  Sin embargo, dijo que hay dos temas que todavía están pendientes: el alcance y la vigencia de los DDHH. Añadió que nuestra batalla (en referencia a Unasur) es por la legitimidad. Esto, explicó, porque podemos tener sistemas legales, pero no legítimos. Al final dijo que la única manera de mantener la legitimidad es la inclusión social.

Por su parte, Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, enfatizó que en el Ecuador la defensa de derechos humanos va más allá de los discursos. Destacó que el Ecuador firmó el Pacto de San José, aprobó una Constitución (en 2008) que garantiza y repara derechos, que el país es uno de los ocho estados que ha suscrito todos los convenios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  la aprobación de la Ley de Víctimas, entre otros instrumentos legales para la defensa de los DD.HH.  Zúñiga agregó que el Ecuador ha aceptado todos los fallos de la Corte pese a que esas sentencias fueron por actos realizados antes de este Régimen.

El presidente de la Corte IDH, Roberto Caldas, hizo un reconocimiento al Ministerio de Justicia y de Relaciones Exteriores por el apoyo logístico y financiero para la realización de este periodo de sesiones. Eso, dijo, muestra dedicación y compromiso del Ecuador con la Corte. Insistió en que el organismos no responde a una agenda política por eso privilegia su autonomía e independencia. Añadió que es la tercera vez que sesionan en el Ecuador.

Antes se reunieron en Quito (2010) y en Guayaquil (2012), con lo que, al igual que México y Colombia, Ecuador es el país que más veces ha recibido a la Corte IDH. Al final de su discurso Caldas invitó a la ciudadanía a conocer de cerca el trabajo de los magistrados internacionales./GFS/El Ciudadano


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *