Saltar al contenido principal

El nivel educativo de Ecuador se encuentra entre los mejores de la Región

Quito (Pichincha).- Según las estimaciones del Tercer Estudio Comparativo de Educación (Terce) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el país ha mejorado significativamente la calidad educativa durante los últimos años. El estudio fue organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE),  que afirmó que los avances de lectura en el tercer y sexto grado de educación básica son significativos.

“Se incrementó la capacidad de lectura de los niños. Los países que participaron muestran un rendimiento significativamente más alto en Terce, entre los que destacan: Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana”, afirma el informe final.

El Presidente de la República, Rafael Correa, durante la entrega de los premios a la excelencia académica “Rita Lecumberri” enfatizó que la situación que atraviesa el país en el área de educación, obedece a los volúmenes de inversión económica, a la dignificación del trabajo docente y a toda la infraestructura que permite brindar una enseñanza de calidad a los estudiantes.

“En nuestro Gobierno casi llevamos invertidos 21.400 millones de dólares, frente a los 5.000 millones aportados antes de nuestro Gobierno. Además, mencionó que el país proyecta acortar con un brecha educativa que beneficiará a los lugares más desfavorecidos, “tenemos hasta la fecha 59 unidades educativas del milenio y 54 están en construcción en todos los rincones de la Patria”.

Los avances en la materia, permitieron que el país se posicione entre las mejoras ofertas educativas de la Región. Por ejemplo, recibió el premio Rey Sejong de la Unesco por efectuar la alfabetización de 325.000 personas.

Todos los cambios impulsados por el Gobierno, se relacionan con la propuesta teórica de uno de los más destacados pedagogos, Paulo Freire, el mismo que aseveró “que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción”. /AD El Ciudadano.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *